Hoy por fín podemos ver las CAMISETAS que nos ayudarán a financiar parte de las compras necesarias para el Huerto. Enhorabuena a Nerea de Lera de 4º B por el diseño del dibujo y aquí os dejamos las fotos del puesto que hemos colocado para la venta y entrega del pedido. ¡Animaros a comprar que nos las quitan de las manos! ;)
lunes, 5 de marzo de 2018
TRABAJOS AYUNTAMIENTO
Tras unos meses de espera, el Ayuntamiento de Benavente estuvo hace una semana en nuestro centro adecuando la pequeña parcela en la que plantaremos nuestros cultivos junto a los cajones de palets. Gracias por la colaboración!
sábado, 3 de febrero de 2018
HUERTO EN MARCHA
¡HUERTO EN MARCHA!
Nuestro huerto comienza a tomar forma. Tras reponernos a los contratiempos iniciales el plan B está en marcha. Las últimas dos semanas hemos avanzado con la construcción de unos cajones de madera donde comenzar la siembra. Para su construcción se han utilizado palets reciclados, y el encargado de la obra fue el profe Carlos Fresno compañero de proyecto y un gran manitas. Una vez que los cajones estaban listos, las profes de economía Noemí y Laura con sus alumnos de 4º de la ESO, y la profe de Biología, Teresa, con sus alumnos de FPB 2, han terminado la obra barnizando los cajones con aceite de linaza, esto servirá para proteger la madera del sol y la lluvia. Enhorabuena a nuestros alumnos por su colaboración e implicación con el proyecto, habéis hecho un gran trabajo en equipo.
jueves, 14 de diciembre de 2017
sábado, 28 de octubre de 2017
Algunas prioridades
Hola a todos!!
Empezar este proyecto desde cero, casi casi desde menos uno, va a llevarnos un tiempo y, como la climatología aún no nos es adversa para empezar, es el momento ya de ponernos a hacer algunas cosas, tomar una serie de decisiones y comenzar a trabajar poco a poco.
Laura, de Economía y benaventana, ha comentado que vamos a recibir la visita nada menos que del Alcalde acompañado de un técnico del ayuntamiento, es una noticia estupenda, pues en ese momento hablaremos de qué es y cómo lo queremos y de qué nos pueden ofrecer. Estamos seguros que en unos días podremos empezar a trabajar sobre el terreno, valga la redundancia.
Entretanto se me han ocurrido una serie de actuaciones sobre las que podríamos ir trabajando a la espera de la primera y más importante de ellas, que es que nuestro pequeño bancal, presentado en la foto de Noemí, sea convenientemente acondicionado.
Expongo aquí un listado actividades y al final ordenaré algunas por prioridades.
* Como en todos los proyectos debemos elaborar un documento oficial del mismo donde se expongan, entre otros puntos: la justificación del proyecto, los objetivos que perseguimos, los contenidos y su relación con las materias de ESO y Bachillerato y, cómo no, las competencias que vamos a trabajar y cómo las vamos a trabajar. No podemos olvidarnos de otros aspectos como un inventario del material, el diseño del huerto y evidentemente las actividades concretas a realizar, además de valorar y analizar los resultados obtenidos.
* Debemos crear un Grupo Motor, es decir, un conjunto de personas con disponibilidad, motivación y compromiso que sean la base sobre la que se apoye el proyecto. En dicho grupo estaríamos algunos profesores y miembros del equipo directivo y, eventualmente otros miembros de la comunidad: alumnos, personal no docente, padres y madres y otros. Este Grupo Motor sería el responsable último del proyecto y de repartir tareas y horarios.
* Deberíamos empezar ya con algunas actividades concretas, podríamos discutir sobre la prioridad de unas sobre otras pero en todo caso, algunas de ellas podrían ser las siguientes:
1. Acondicionamiento del terreno (bancal): retirada de raíces y piedras y desbrozamiento de la vegetación cercana a la valla, además de la aireación de la tierra. Confiamos que en esta tarea tengamos la ayuda imprescindible del personal del ayuntamiento.
2. Preparación del suelo. Realizar un análisis del suelo (se puede hacer ya con alumnos de Bachillerato de Biología y Geología y/o de CTM) y según los resultados obtenidos prodecer al acondicionado del mismo (rectificación y abonado) para dejarlo preparado ya para los cultivos.
3. Diseñar el huerto y repartir los espacios de cultivo, además de planificar cuáles son los cultivos que queremos (o que podemos) y el calendario de actuaciones, siembras, trasplantes, etc.., todo ello en función de la climatología y el momento del año.
4. Creación de un semillero con las especies y ejemplares a cultivar. Tenemos material y espacio para ello en el laboratorio de Biología y Geología.
5. Valoración del sistema de riego a utilizar.
6. Reparto de actividades por cursos, grupos y alumnos.
7. Construcción de un invernadero.
Por último solo quería recordar la buena disposición de las compañeras del Departamento de Educación Física tanto para ofrecer su ayuda y contribución como en facilitar el acceso al bancal desde el gimnasio.
Adelante!
Empezar este proyecto desde cero, casi casi desde menos uno, va a llevarnos un tiempo y, como la climatología aún no nos es adversa para empezar, es el momento ya de ponernos a hacer algunas cosas, tomar una serie de decisiones y comenzar a trabajar poco a poco.
Laura, de Economía y benaventana, ha comentado que vamos a recibir la visita nada menos que del Alcalde acompañado de un técnico del ayuntamiento, es una noticia estupenda, pues en ese momento hablaremos de qué es y cómo lo queremos y de qué nos pueden ofrecer. Estamos seguros que en unos días podremos empezar a trabajar sobre el terreno, valga la redundancia.
Entretanto se me han ocurrido una serie de actuaciones sobre las que podríamos ir trabajando a la espera de la primera y más importante de ellas, que es que nuestro pequeño bancal, presentado en la foto de Noemí, sea convenientemente acondicionado.
Expongo aquí un listado actividades y al final ordenaré algunas por prioridades.
* Como en todos los proyectos debemos elaborar un documento oficial del mismo donde se expongan, entre otros puntos: la justificación del proyecto, los objetivos que perseguimos, los contenidos y su relación con las materias de ESO y Bachillerato y, cómo no, las competencias que vamos a trabajar y cómo las vamos a trabajar. No podemos olvidarnos de otros aspectos como un inventario del material, el diseño del huerto y evidentemente las actividades concretas a realizar, además de valorar y analizar los resultados obtenidos.
* Debemos crear un Grupo Motor, es decir, un conjunto de personas con disponibilidad, motivación y compromiso que sean la base sobre la que se apoye el proyecto. En dicho grupo estaríamos algunos profesores y miembros del equipo directivo y, eventualmente otros miembros de la comunidad: alumnos, personal no docente, padres y madres y otros. Este Grupo Motor sería el responsable último del proyecto y de repartir tareas y horarios.
* Deberíamos empezar ya con algunas actividades concretas, podríamos discutir sobre la prioridad de unas sobre otras pero en todo caso, algunas de ellas podrían ser las siguientes:
1. Acondicionamiento del terreno (bancal): retirada de raíces y piedras y desbrozamiento de la vegetación cercana a la valla, además de la aireación de la tierra. Confiamos que en esta tarea tengamos la ayuda imprescindible del personal del ayuntamiento.
2. Preparación del suelo. Realizar un análisis del suelo (se puede hacer ya con alumnos de Bachillerato de Biología y Geología y/o de CTM) y según los resultados obtenidos prodecer al acondicionado del mismo (rectificación y abonado) para dejarlo preparado ya para los cultivos.
3. Diseñar el huerto y repartir los espacios de cultivo, además de planificar cuáles son los cultivos que queremos (o que podemos) y el calendario de actuaciones, siembras, trasplantes, etc.., todo ello en función de la climatología y el momento del año.
4. Creación de un semillero con las especies y ejemplares a cultivar. Tenemos material y espacio para ello en el laboratorio de Biología y Geología.
5. Valoración del sistema de riego a utilizar.
6. Reparto de actividades por cursos, grupos y alumnos.
7. Construcción de un invernadero.
Por último solo quería recordar la buena disposición de las compañeras del Departamento de Educación Física tanto para ofrecer su ayuda y contribución como en facilitar el acceso al bancal desde el gimnasio.
Adelante!
lunes, 23 de octubre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)